El Emporio como modelo de negocios. Origen, tendencias y proyecciones en Chile

emporio de productos naturales en chile

El interés global por la vida sana y la alimentación saludable ha generado un cambio significativo en las preferencias de los consumidores a nivel mundial. Este movimiento, enfocado en los "smartfoods," alimentos funcionales y productos con "etiquetas limpias," ha impulsado el crecimiento del mercado de alimentos orgánicos, que alcanzó un valor de aproximadamente USD 245.93 mil millones en 2024 y se proyecta que crezca a una tasa anual compuesta del 12.60% hasta 2034, llegando a un valor de alrededor de USD 715.05 mil millones. En Chile, esta tendencia ha encontrado un terreno fértil, ya que el país posee una amplia gama de materias primas naturales que pueden ser procesadas para crear ingredientes funcionales y alimentos saludables con valor agregado. A nivel local, el 65% de los chilenos declara que intenta llevar una alimentación más sana, y aproximadamente el 60% expresa su preocupación por los alimentos ultraprocesados y los pesticidas. Aunque el mercado de alimentos orgánicos en Chile aún se considera en una fase preliminar, el comportamiento del consumidor se alinea con las tendencias globales. Sin embargo, el alto precio sigue siendo el principal obstáculo para el 73% de los hogares que desean acceder a productos saludables.

Un Modelo de Negocio Inspirado en el Pasado

El modelo de negocio del emporio ha resurgido en Chile como una forma de comercio minorista que se basa en el formato de las antiguas pulperías y almacenes de barrio. Se ha posicionado como una alternativa a los grandes supermercados, enfocándose en la proximidad y la curación de productos locales y artesanales. Este tipo de negocio, que prioriza la conexión con la comunidad local, se alinea con las tendencias de consumo actuales que valoran los productos de origen nacional y la conveniencia de las tiendas cercanas.

El resurgimiento del comercio de barrio es un fenómeno que se sustenta en cifras concretas. Los negocios de barrio representan más del 40% de las ventas del sector de comercio, hoteles y restaurantes en todo el país, con una cifra que supera los 100,000 locales.

Tendencias de Consumo que Impulsan el Modelo de Negocio

La consolidación del emporio como un modelo de negocio viable se debe a la comprensión de las tendencias de consumo del mercado chileno. El dueño de un emporio debe estar al tanto de las preferencias del consumidor para curar una oferta que se diferencie de las grandes cadenas.

  1. Aumento en la Demanda de Alimentos Saludables y Orgánicos: Los consumidores muestran una creciente preocupación por los alimentos ultraprocesados y el uso de pesticidas, con aproximadamente el 60% de los chilenos expresando esta inquietud. Un 65% de los chilenos declara que intenta llevar una alimentación más sana, buscando productos con "etiquetas limpias" y beneficios funcionales. Un factor clave es el precio, ya que el 73% de los hogares chilenos lo identifica como el principal obstáculo para acceder a alimentos saludables. A nivel global, el mercado de alimentos y bebidas orgánicos se proyecta que crecerá a una tasa anual compuesta del 12.60% hasta 2034, alcanzando un valor de alrededor de USD 715.05 mil millones.

  2. Auge de los Alimentos Envasados y de Conveniencia: La vida moderna ha impulsado la demanda de alimentos prácticos y fáciles de consumir. El mercado global de alimentos envasados fue estimado en USD 3.3 billones en 2024 y se espera que crezca a una tasa anual compuesta del 6.1% de 2025 a 2034. Las tiendas de barrio han visto un alza en la venta de productos "on-the-go," como snacks y platos preparados. Los formatos pequeños y prácticos son atractivos para los consumidores que compran al paso o para consumo individual.

  3. Preferencias por Productos Locales y la Curación de la Oferta: Los consumidores chilenos valoran cada vez más los productos de origen nacional y la cercanía con sus proveedores. El dueño del emporio capitaliza esta preferencia al seleccionar productos de pequeños y medianos emprendedores de todo el país. Esta curación de la oferta, al reunir lo mejor de la producción local, es una estrategia clave para diferenciar el negocio de las grandes cadenas y atraer a un público que busca artículos únicos.

Proyecciones y Estrategias de Negocio

La industria alimentaria en Chile es un sector que representa cerca del 10% del PIB, y las exportaciones de alimentos superaron los 14.500 millones de dólares entre enero y agosto. Para el dueño de un emporio, la clave para el éxito en este mercado competitivo es la innovación y el marketing estratégico.

La innovación en el punto de venta es crucial para mejorar los márgenes de beneficio. Esto incluye ofrecer productos que no se encuentran en otros lugares, y estar atento a las tendencias emergentes como opciones veganas, alimentos listos para comer o productos con un enfoque en la sostenibilidad.

Una ubicación estratégica y un ambiente único pueden aumentar la visibilidad y atraer a más clientes. El marketing local es una forma rentable de generar conciencia de marca y credibilidad. La participación en actividades comunitarias y el patrocinio de eventos locales pueden incrementar la visibilidad. Además, una presencia digital es fundamental; el 66% de los chilenos realizaron compras en línea en 2024, con el sector de alimentos en línea alcanzando un tamaño de mercado de US$1.1 mil millones. Utilizar redes sociales y campañas de anuncios digitales segmentadas es una estrategia para llegar al público objetivo.

El emporio se ha posicionado como un destino de compra especializado, uniendo la tradición del comercio de barrio con la demanda del consumidor moderno por la calidad, la autenticidad y la conveniencia. El enfoque en la curación de la oferta y la comprensión de las tendencias del mercado son los pilares para un crecimiento sostenido.

Referencias

  1. Boardmix. (s.f.). FODA de un restaurante: Análisis y ejemplos - Boardmix. Recuperado de https://boardmix.com/es/articles/restaurant-swot-analysis/

  2. Comercial Sin Frontera. (s.f.). Tendencias en Consumo de Alimentos y Bebidas en Chile 2025. Recuperado de https://comercialsinfrontera.cl/tendecias-alimentos-bebidas-blog2/

  3. Ducret, F. S. (2025, 13 de febrero). Consumo saludable en Chile: Precio y desconfianza frenan su acceso. Chócale. Recuperado de https://chocale.cl/2025/02/consumo-saludable-en-chile-precio-y-desconfianza-frenan-su-acceso/

  4. Emol.com. (2025, 23 de agosto). La alimentación saludable es una tendencia que comenzó hace varios años. Recuperado de https://comentarista.emol.com/2534545/31867632/Alimentos-comunidad-y-desarrollo-sostenible.html

  5. Emporio Nacional S.A. (s.f.). El objetivo del proyecto es desarrollar un nuevo concepto de negocio de productos gourmet chilenos. Recuperado de https://opia.fia.cl/601/w3-article-115374.html

  6. Enviame.io. (2024, 31 de diciembre). Ecommerce Chile estadísticas 2024: Datos que debes conocer. Recuperado de https://enviame.io/ecommerce-chile/

  7. Epos Now. (2022, 6 de mayo). Margen de beneficio para tienda de alimentación. Recuperado de https://eposnow.com/es/contenidos/margen-beneficio-tienda-alimentacion/

  8. Escala. (s.f.). Marketing Local: Qué es, características, ejemplos y estrategias que funcionan. Recuperado de https://escala.com/que-es-marketing-local-ejemplos-estrategias/

  9. GM Insights. (2024). Tamaño del mercado de alimentos envasado. Recuperado de https://www.gminsights.com/es/industry-analysis/packaged-food-market

  10. Informesdeexpertos.com. (s.f.). El tamaño del mercado de alimentos y bebidas orgánicos. Recuperado de https://www.informesdeexpertos.com/informes/mercado-de-alimentos-y-bebidas-organicos

  11. InvestChile. (s.f.). Industria Alimentaria: Oportunidades para invertir en Chile. Recuperado de https://blog.investchile.gob.cl/bloges/industria-alimentaria-oportunidades-chile

  12. La Tercera. (2024, 23 de octubre). Emporio Moneda: el único almacén 100% de época de Santiago está en barrio Brasil. Recuperado de https://www.latercera.com/finde/noticia/emporio-moneda-el-unico-almacen-100-de-epoca-de-santiago-esta-en-barrio-brasil/

  13. La Tercera. (s.f.). El renacer del almacén de la esquina. Recuperado de https://www.latercera.com/diario-impreso/el-renacer-del-almacen-de-la-esquina/

  14. Los Andes Online. (s.f.). Costumbrismo rural: los emporios de barrio. Recuperado de http://www.losandesonline.cl/noticias/41153/costumbrismo-rural-los-emporios-de-barrio.html

  15. MUT. (s.f.). Emporio Sabores de Chile. Recuperado de https://mut.cl/restaurante/emporio-sabores-de-chile/

  16. NIQ. (2019). Volumen 3, estudio Chile come sano. Recuperado de https://nielseniq.com/global/es-latam/news-center/2019/volumen-3-estudio-chile-come-sano/

  17. Prochile. (2024, 16 de septiembre). Alimentos chilenos siguen conquistando el mundo: exportaciones superaron los US$ 14.500 millones entre enero y agosto. Recuperado de https://www.prochile.gob.cl/noticias/detalle-noticia/2024/09/16/alimentos-chilenos-siguen-conquistando-el-mundo-exportaciones-superaron-los-us-14500-millones-entre-enero-y-agosto

  18. PWC. (s.f.). Encuesta la voz del consumidor 2025. Recuperado de https://www.pwc.com/ia/es/publicaciones/encuesta-la-voz-del-consumidor-2025.html

  19. Repositorio.uchile.cl. (s.f.). Disposición a pagar por productos orgánicos en Chile. Recuperado de(https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/132033/Disposici%C3%B3n%20a%20pagar%20por%20productos%20org%C3%A1nicos%20en%20Chile%20%20difencias%20entre%20productos%20virtuosos%20y%20viciosos.pdf)

  20. Repositorio.uchile.cl. (s.f.). Desde el punto de vista financiero, los resultados esperables del proyecto. Recuperado de(https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/167765/Bolivar%20Contreras%20Gerson.pdf)

  21. Scielo.org.ar. (s.f.). El comportamiento del consumidor en Chile no está ajeno a las variables que motivan la adquisición de alimentos orgánicos. Recuperado de(https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1853-86652011000200005&script=sci_arttext&tlng=pt)

  22. Scielo.sa.cr. (s.f.). El rol que juega en la cotidianidad de cualquier barrio, un negocio del sector ha sido poco relevado. Recuperado de(https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-34032020000200069)

  23. Saravia Ramos, P. (2020, junio 17). Circuitos Cortos de Comercialización alimentaria: Análisis de experiencias de la Región de Valparaíso, Chile. Redalyc. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/1710/171065011005/

  24. YouTube. (2022, 15 de diciembre). Emporio La Rosa, Santiago de Chile [Video]. YouTube. Recuperado de((https://www.youtube.com/watch?v=y2gDnTtjpWw))

0 comments

Leave a comment

Please note, comments need to be approved before they are published.

Our products