Un higo black mission partido a la mitad con su carne carmín a la vista

Wholesalers 2025

Skip to results list

Latest articles in The Mission

Our content hub dedicated to the fig and Black Mission fig trees in Chile

September 15, 2025

La Higuera como especie estratégica para la adaptación del agro al cambio climático en Chile

El presente informe examina el potencial de la higuera (Ficus carica L.) como un cultivo fundamental para la resiliencia del sector agroalimentario chileno frente a las presiones del cambio climático. Se evalúan sus propiedades fisiológicas, particularmente su notoria tolerancia al estrés abiótico, en un contexto de intensificación del déficit hídrico y la desertificación que afecta al territorio. A través del análisis del proyecto internacional FIGGEN, este documento argumenta que la higuera, con una gestión agronómica eficiente y la aplicación de metodologías avanzadas de mejoramiento genético, se posiciona como una alternativa viable para la sostenibilidad agrícola a largo plazo. El contexto de estrés ambiental en Chile El sector agrícola chileno enfrenta una vulnerabilidad creciente debido a una prolongada crisis climática. Desde 2012, un 72% del territorio nacional ha sido afectado por condiciones de sequía.1 Esta situación se ha manifestado en una disminución sostenida del recurso hídrico, con déficits de precipitación que, en 2019, alcanzaron en promedio un 70% en las regiones de Coquimbo a Biobío.2 En términos de temperatura, la tendencia media en el país ha sido un aumento de aproximadamente 0.13 °C por década entre 1961 y 2019.2 La menor disponibilidad de agua ha intensificado la desertificación, un problema que el Ministerio del Medio Ambiente ha catalogado como uno de los más agudos en Chile.3 Según la Corporación Nacional Forestal (CONAF), el 21.7% del país presenta algún grado de riesgo de desertificación, una degradación que amenaza directamente la subsistencia de las poblaciones rurales.3 Para contrarrestar esta problemática, se han propuesto soluciones de alto costo como la desalinización del agua de mar.5 En este contexto, la adopción de cultivos resilientes y de alta eficiencia en el uso del agua, como la higuera, emerge como una medida estratégica para asegurar la sostenibilidad económica y productiva del país, dado que el agua representa al menos el 60% de su PIB.5 La higuera como especie resiliente La higuera (Ficus carica L.) es una de las especies frutales más resistentes y con mayor potencial de expansión en zonas con restricciones hídricas y de suelo.7 Su capacidad de adaptación a climas secos y áridos se basa en su fisiología. Puede sobrevivir en condiciones de secano con precipitaciones anuales tan bajas como 80 mm, gracias a un sistema radicular profundo que busca la humedad en las capas inferiores del suelo.9 A diferencia de otros frutales, es poco exigente en cuanto a la calidad del suelo y el agua, tolerando altos niveles de sales, e incluso puede ser regada con aguas que contienen hasta 2 g/L de cloruro de sodio.10 Esta capacidad de resistir la salinidad es superior a la de especies como el almendro y los cítricos.11 En cuanto a la temperatura, la higuera se adapta a un amplio rango térmico, vegetando con normalidad incluso en condiciones extremas.9 Si bien las temperaturas por encima de los 38 °C pueden provocar la caída de infrutescencias, la especie adulta es notablemente resistente al frío, pudiendo soportar temperaturas de hasta -12 °C.9 Si bien la higuera muestra una resistencia excepcional al estrés hídrico, para obtener una producción comercial económicamente viable se requiere una gestión hídrica controlada.12 Un huerto de higueras adulto necesita anualmente entre 4500 y 7000 m³/ha de agua, lo que equivale a unos 600-700 mm anuales, distribuidos principalmente durante la primavera y el verano.12 El método de riego más recomendado es el riego por goteo, ya que mantiene una humedad constante en la zona radicular, lo cual optimiza el uso del agua y previene enfermedades.6 En Chile, el cultivo se ha centrado en variedades partenocárpicas, que producen frutos sin la necesidad de polinización, un requisito crucial dada la ausencia de la avispa del higo (Blastophaga psenes) en el país.6 La variedad más común en el territorio nacional es ‘Mission’, de fruto negro, que produce tanto brevas como higos.6 El proyecto FIGGEN: Un modelo de mejoramiento genético En el ámbito de la investigación internacional, el proyecto FIGGEN (Fig Genetic Improvement Global) emerge como un modelo de referencia para el futuro del cultivo de la higuera. Financiado por la Unión Europea, su objetivo es posicionar la higuera como un cultivo rentable en un contexto de cambio climático, abordando la baja tasa de mejoramiento genético que ha experimentado la especie.8 La metodología de FIGGEN se distingue por su enfoque científico de vanguardia. Utiliza técnicas de genotipificación por secuenciación para identificar los loci genómicos vinculados a la tolerancia a la sequía y la salinidad.8 Este proceso de selección asistida por marcadores moleculares permite a los investigadores identificar los genotipos más adecuados para ambientes áridos y salinos.8 El proyecto ha compilado catálogos que identifican los genotipos más tolerantes al estrés hídrico y salino en colecciones de España, Túnez y Turquía.14 Los hallazgos de FIGGEN son directamente aplicables a la realidad de Chile, debido a la similitud climática con las regiones de origen del proyecto.8 Al importar y validar directamente los cultivares ya identificados en los catálogos, Chile puede acelerar la introducción de variedades adaptadas, reduciendo significativamente los costos y el tiempo de investigación.14 Conclusiones y proyecciones estratégicas El análisis de la evidencia científica confirma que la higuera (Ficus carica L.) se perfila como un cultivo estratégico para la adaptación de la agricultura chilena al cambio climático. Su notable resiliencia al estrés hídrico y salino le permite prosperar en las zonas áridas y semiáridas del país. Su potencial completo solo se materializará mediante un enfoque científico avanzado que combine el mejoramiento genético, siguiendo el modelo de FIGGEN, con una gestión agronómica precisa y eficiente.8 La adopción de este enfoque integral puede posicionar a la higuera como un componente clave en la seguridad hídrica y alimentaria del país, contribuyendo a la resiliencia y sostenibilidad a largo plazo del sector agrícola chileno. Referencias 1 Universidad de Chile. (2021, 17 de junio). Sequía y desertificación: Los desafíos de Chile frente a la creciente escasez hídrica. https://uchile.cl/noticias/177118/los-desafios-de-chile-frente-a-la-creciente-sequia-y-desertificacion 2 Oficina de Cambio Climático, DMC. Reporte Anual de la Evolución del Clima en Chile. https://cambioclimatico.mma.gob.cl/ 3 Ministerio del Medio Ambiente. (2018, diciembre). Cuarto Reporte del Estado del Medio Ambiente. https://sinia.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2018/12/16-suelos-pdf.pdf 4 Corporación Nacional Forestal. (2016). Diagnóstico de la desertificación en Chile y sus efectos en el desarrollo sustentable. https://bibliotecadigital.ciren.cl/items/dec52e2b-efe6-4f75-9a1a-3f2d8685e922 5 ACADES. El cambio climático está intensificando la desertificación y se necesitan nuevas inversiones para alcanzar la seguridad hídrica. https://www.paiscircular.cl/agua/acades-el-cambio-climatico-esta-intensificando-la-desertificacion-y-se-necesitan-nuevas-inversiones-para-alcanzar-la-seguridad-hidrica/ 6 Kevin Andres Jensen Mitrovich. Higuera en Chile. https://es.scribd.com/document/172766270/Higuera-en-Chile 7 Universidad de Chile. La higuera, Ficus carica L.. https://uchile.cl/publicaciones/58387/la-higuera-ficus-carica-l- 8 higosandfigs.com. (2023, 3 de julio). La resistencia a la sequía en el cultivo de la higuera y su potencial para una agricultura sostenible, tema central en una jornada organizada por CICYTEX y la Universidad de Pisa. https://higosandfigs.com/2023/07/03/la-resistencia-a-sequia-en-el-cultivo-del-higuera-y-su-potencial-para-una-agricultura-sostenible-tema-central-en-una-jornada-organizada-por-cicytex-y-la-univiersidad-de-pisa/ 9 portalfruticola.com. (2025, 15 de abril). Técnicas de cultivo de higuera en Chile variedades y requerimientos hídricos. https://www.portalfruticola.com/noticias/2025/04/15/higuera/ 10 ciudadesverdes.com. La higuera (Ficus carica L.). https://ciudadesverdes.com/arboles/ficus-carica/ 11 repositorionacional.buap.mx. La higuera (Ficus carica L.). http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/50-morac5m.pdf 12 Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia. Informe advierte que cambio climático ya provocó 7 consecuencias irreversibles en Chile y el mundo. https://www.cr2.cl/informe-advierte-que-cambio-climatico-ya-provoco-7-consecuencias-irreversibles-en-chile-y-el-mundo-la-tercera/ 13 Consorcio PRIMA. Booklet PRIMA 2019 def.(https://prima-med.org/wp-content/uploads/documents/Booklet-PRIMA-2019-def.pdf) 14 FIGGEN. FIGGEN Final Conference Proceedings. https://www.figgen.eu/images/final2024/Proceedings_Final_Conference.pdf 15 FIGGEN. FIGGEN Final Conference Proceedings. https://www.figgen.eu/images/final2024/Proceedings_Final_Conference.pdf
September 11, 2025

La Pasta de higo vs el dátil como base de alimentos funcionales

La pasta de dátiles es un ingrediente común en la industria de los alimentos funcionales, utilizado en la formulación de barritas y snacks debido a su alta densidad energética y su capacidad para actuar como aglutinante natural. Aquí presentamos un análisis comparativo de esta con la pasta de higos, revelando diferencias significativas en la producción, el procesamiento, la composición nutricional, la funcionalidad técnica y las consideraciones de sostenibilidad.
September 02, 2025

Inversión en tierras, producción de higos e IA

La inteligencia artificial (IA) está transformando rápidamente el panorama laboral, al hacerlo, plantea numerosos desafíos y oportunidades. Dentro de este contexto, la inversión en tierras agrícolas se presenta como una tabla de salvación económica para quienes buscan estabilidad en un futuro incierto. Este informe explora la importancia de la agricultura y la producción de higos como una alternativa viable frente a la automatización y el cambio en la naturaleza del trabajo, enfocándose en la adaptación de nuestras estrategias de inversión como respuesta.